Después de ver el video de Sir Ken Robinson "La escuela mata la creatividad", me pregunto ¿habéis pensado alguna vez qué es lo que nos han enseñado en el colegio?,¿habéis intentado hacer balance pasados los años? ¿cuánto hemos puesto en práctica de todo aquello que aprendimos?
Ya de mayor y reflexionando sobre mi paso por el colegio, he llegado a la conclusión de que sólo me ha servido para saber con claridad que era lo que no quería hacer y de esa manera tomar el camino que consideraba mejor para mí, así que bueno ..., puedo decir que en mi caso sirvió para ir forjándome como la persona que soy hoy.
¿Consecuencias de la educación que recibí? hoy lo tengo muy claro, inseguridades que todavía arrastro conmigo. Sólo en la universidad y gracias a algunos profesores y personas de las que me he rodeado me ayudaron a verlo más claro.
¿Consecuencias de la educación que recibí? hoy lo tengo muy claro, inseguridades que todavía arrastro conmigo. Sólo en la universidad y gracias a algunos profesores y personas de las que me he rodeado me ayudaron a verlo más claro.
El mayor problema que tuve en el el colegio fue que lo que a mí me gustaba y que mejor hacía era aquello que no servia para nada, o por lo menos así me lo transmitieron, por ese motivo debía esforzarme mucho más en aquello en lo que no destacaba.
Las clases de matemáticas e idiomas se me hacían eternas y era en estas clases cuandi mi cabeza empezaba a ascender a la luna, sólo las clases de historia, filosofía, dibujo o lo que se conocía entonces como manualidades o pretecnología, captaban mi atención.
Deseaba que tocara el timbre para ir a casa coger mi estuche de colores y ponerme a dibujar, pintar, recortar y pegar, además de jugar y crear ese mundo en el que los niños son tan felices.
Me pasaba las horas soñando, imaginando todo lo que podría hacer ,y aprenderme la tabla de multiplicar de memoria o los meses y estaciones en inglés o euskera, en esos momentos no me servían de mucho para crear mi mundo, no veía muy clara su utilidad, así que prefería llenar las páginas de aquellos libros de dibujos y garabatos a atender al profesor, que llegó a convertirse en una máquina que no hacía más que escribir en la pizarra palabras y números que luego yo tendría que copiar sin más.
Ahora soy consciente de que hubiera podido aprender las matemáticas sin aborrecerlas si me hubieran enseñado que podía aplicarlas mientras creaba todo aquello que pasaba por mi cabeza y en problemas reales que se planteaban al instante y no en supuestos que ni siquiera sabía que existían porque todavía no los había vivido.
El caso es que después vas al instituto, sigues tu aprendizaje en base a aquello que algunos expertos han investigado y luego escrito en libros farragosos y aburridos llenos de palabras que ni sabías que existían. No puedes hacer otra cosa que memorizar porque lo que está escrito es lo que está bien y no hay más¡lo entiendas o no! y ni se te ocurra ponerlo en cuestión ni pierdas el tiempo en darle vueltas porque no hay tiempo y porque es así y se acabó, no existe nada mejor ni merece la pena reflexionar y preguntarse el por qué.
Un día, antes de tener que decidir si vas a ir o no a la universidad, te levantas como todos los días, sin embargo éste va a ser diferente, lo que ese día va a ocurrir te va a marcar para siempre. Cuando llegas a clase te encuentras un examen sobre la mesa, es un test de inteligencia y no es mucho el tiempo con el que cuentas para hacerlo, después continuará la clase que toca.
El caso es que mientras el tiempo pasa tú ves como tus compañeros escriben y hacen lo que pueden, algunos contestan a todo lo más rápido que les es posible, otros buscan aquellos ejercicios que saben que harán bien y esperan que el tiempo termine, otros le echan un vistazo rápido y se quedan pensativos delante de la primera hoja y otros esperan copiar algunas respuestas del listillo que se sienta al lado..., pero otros sin embargo, tan solo perdemos el tiempo pensando cómo vamos a salir de esta y si seremos capaces de dar la talla a la vez que vamos contestando como podemos.
Lo peor, el momento de los resultados, porque eres juzgado bajo la atenta mirada de aquellos que dejan de ser tus compañeros para convertirse en seres mejores o peores que tú, que te miran con envidia si has sacado mayor puntuación o con aires de superioridad si ocurre lo contrario, y si los resultados no se dicen en voz alta todos te rodean como buitres para mirarte con asco si tienes un 10 o con prepotencia si tienes un 4,5.
En definitiva, lo que pretendo con esta entrada es que reflexionemos un poco sobre la educación que recibimos y pensemos sobre la importancia de la creatividad y todo lo que ésta implica. Hoy creo que ya podemos hacer balance de los resultados que ha tenido el método tradicional, aquél que se fundamenta en repetir, copiar y memorizar como máquinas y que sólo nos enseña a competir y ser mejores que los demás porque sino te conviertes en un fracasado, pero ¿todos esos conocimientos sirven de algo si no pensamos o reflexionamos para que sirven? Hoy conocemos casos como el de la educación en Finlandia o el de padres que deciden educar ellos mismos a sus hijos en casa en los países que lo permiten, y éstos han funcionado obteniendo muy buenos resultados.
Creo que el momento que vivimos es el mejor para dar una oportunidad a las disciplinas artísticas -que además conllevan el desarrollo de muchas otras- en la formación de quienes van a ser el futuro y tendrán la oportunidad de mejorar aquello que falla en el presente, otra forma de enseñar puede funcionar mejor y es la alternativa que necesitamos ¿no lo creéis así?
El segundo vídeo que os dejo y el árticulo publicado por Mar Abad en YOROKOBU explican muy bien todo lo que he comentado, y aunque el vídeo es largo es muy recomendable, seguro que antes de iros a la cama y en dos noches podéis sacar un ratito para verlo:
El segundo vídeo que os dejo y el árticulo publicado por Mar Abad en YOROKOBU explican muy bien todo lo que he comentado, y aunque el vídeo es largo es muy recomendable, seguro que antes de iros a la cama y en dos noches podéis sacar un ratito para verlo:
No hay comentarios :
deja el tuyo | leave your comment